logo/base Created with Sketch.

La aplicación de FIB-4 más LSM mediante el dispositivo FibroScan® tiene un excelente rendimiento diagnóstico en el cribado de la fibrosis avanzada en Diabetología

wave

Referencia del estudio

Jachs, et al. Screening for Metabolic Dysfunction-Associated Steatotic Liver (Detección del hígado esteatósico asociado a disfunción metabólica). Fibrosis Avanzada Relacionada con la Enfermedad en Diabetología: A Prospective Multicenter Study. Diabates Care, ADA, 2025

Tipo de población Pacientes con MASLD y diabetes tipo 2 (T2D) u obesidad con IMC ≥30kg/m2
Tamaño de la muestra 654 pacientes reclutados entre 2020 y 2023
Objetivo principal Evaluar la viabilidad y el rendimiento de las pruebas no invasivas (NIT) con el de los algoritmos de dos pasos para detectar pacientes con alto riesgo de fibrosis avanzada en clínicas de diabetología y nutrición
Acrónimos

T2D: Diabetes de tipo 2
NIT: Pruebas no invasivas
MASLD: Enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica
LSM: Medición de la rigidez del hígado
VCTE: Elastografía transitoria controlada por vibración
NFS: Puntuación de fibrosis NAFLD
MAF-5: Fibrosis asociada a disfunción metabólica
CAP: Parámetro de atenuación controlada

Antecedentes y objetivos

Los pacientes con diabetes de tipo 2 (DMT2) y obesidad corren un riesgo significativamente mayor de desarrollar enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) que la población general.

 

Dado que muchos individuos con MASLD, especialmente en sus últimas fases, son asintomáticos, se recomienda examinar a aquellos con T2D y/u obesidad, especialmente a aquellos con otros factores de riesgo metabólico.

 

El consenso es un proceso de dos pasos: en primer lugar, calcular la puntuación FIB-4 y, a continuación, realizar la medición de la rigidez hepática (LSM) mediante la elastografía transitoria controlada por vibración (VCTE™) si la puntuación FIB-4 supera 1,3.

 

El objetivo de este estudio era evaluar y comparar la eficacia y la practicidad de las pruebas no invasivas (NIT) para identificar a los pacientes con alto riesgo de fibrosis avanzada, concretamente en las consultas de diabetología y nutrición.

Métodos

  • Se incluyeron 654 pacientes con diabetes tipo 2 (DMT2) y/u obesidad y esteatosis hepática, determinada mediante ecografía convencional.

 

  • La medición de la rigidez hepática (LSM) se realizó mediante elastografía transitoria controlada por vibración (VCTE™) junto con el parámetro de atenuación controlada (CAP™) en un dispositivo FibroScan®, con valores de corte bajo y alto de 8 y 12 kPa, respectivamente, según las directrices más recientes.

 

  • A continuación, se realizaron biopsias hepáticas a los pacientes que mostraban signos de fibrosis avanzada tras el cribado no invasivo, con un intervalo medio de 22 semanas entre las pruebas no invasivas y la biopsia.

Resultados

  • Para la estratificación del riesgo de fibrosis avanzada, se identificó que el 9,3% (n = 61) de los participantes tenían un riesgo alto, el 8,3% (n = 54) tenían un riesgo intermedio y, en consecuencia, un total de 115 participantes (17,6%) requirieron atención hepatológica especializada.

 

  • En cuanto al rendimiento de las pruebas no invasivas de primera línea, FIB-4 tuvo un AUROC más elevado, de 0,78, en comparación con NFS, de 0,71, y MAF-5, de 0,77. En el punto de corte bajo de <1,30, FIB-4 descartó el riesgo de fibrosis avanzada en el 54,1% de los participantes, con un elevado VPN del 97,2% y una baja tasa de falsos negativos del 2,5%. Además, NFS y MAF-5 descartaron un número significativamente menor de casos (21,9% y 2,7%, respectivamente).

 

  • El algoritmo recomendado de dos pasos para la derivación a hepatología utilizando FIB-4/VCTE™ condujo a la derivación a atención especializada del 12,8-15,4% de los participantes, incluido el 2% (n = 11) que no tenían fibrosis avanzada confirmada (ver Fig. 1), con un porcentaje del 81% de verdaderos negativos. Esto respalda la estrategia recomendada de utilizar una puntuación FIB-4 seguida de VCTE™ para la estratificación del riesgo de fibrosis relacionada con MASLD en entornos diabetológicos.

Figura 1. Diagramas de Sankey para las estrategias de cribado mediante la puntuación FIB-4/VCTE™ que muestran la distribución de los participantes en los cuatro índices de rendimiento – verdadero negativo (verde), falso negativo (amarillo), falso positivo (azul) y verdadero positivo (rojo).

Mensajes para llevar a casa

  • Cribado eficaz: Una estrategia en dos pasos (puntuación FIB-4 seguida de VCTE™) identifica eficazmente a los pacientes con alto riesgo de fibrosis avanzada.

 

  • Rendimiento de las pruebas no invasivas: FIB-4 superó a NFS y MAF-5, con un alto valor predictivo negativo (97,2%) para descartar fibrosis avanzada.

 

  • Derivación a atención especializada: La estrategia FIB-4/VCTE™ condujo a derivaciones apropiadas para atención hepatológica, aunque el 2% de las derivaciones fueron falsos positivos.

 

  • Práctico para las clínicas: El enfoque en dos pasos es práctico y eficaz para identificar a los pacientes de alto riesgo en las clínicas de diabetología y nutrición.

 

El algoritmo de puntuación FIB-4/VCTE™ mostró un excelente rendimiento diagnóstico, demostrando su aplicabilidad para el cribado rutinario en diabetología.